Por fin! y a petición de muchos, pude agregar el módulo de pagos de PayPal. Esto facilitará mucho las cosas para los que prefieren pagar a través de esa compañia.
Fotos en Flora y Fauna
A pesar de que el programa no viene con esa función, logré incorporar imágenes a las definiciones!! guao.. la verdad es que mis panas tienen razón, estoy fiebruo pero feliz!!! hahaha..Â
Al principio empezé a colocar fotos que conseguí en internet, pero muy rápidamente me dí cuenta que no era justo con los fotografos. Muchas de las fotos son espectaculares, y con mucha razón los fotografos no permiten sus reproducciones… yo más que nadie -hermano de una fotografa profesional- debería saberlo… bueno, bajé todas las que no tenía permiso, y les mandé e-mails a varios fotografos pidiendoles permiso…Â Lo increible es que al día siguiente ya tenía uan respuesta permitiendome el uso de sus fotos!… asi que, poco a poco irán viendo más y más fotos de animales, plantas, etc.
Y por supuesto, si quieren contribuir avisenme o mandenme la foto! yo con mucho gusto la colocaré y les daré el crédito justo! Â
Espero que con estas fotos las definiciones y nombres comunes sean más fáciles de entender!!
Fauna y Flora
Me dí cuenta que muchas de las palabras que me mandaban y que yo quería poner eran nombres de animales. Al principio las coloqué todas en la sección de Términos Generales, pero me dí cuenta rapidamente que ameritaba una sección aparte.Â
Así que ahí tienen: “Glosario – Fauna y Flora Venezolanas”… En ella pienso mover y colocar todos los nombres de los animales, árboles, comida, etc. Me estuve debatiendo a ver si ponía muchas explicaciones en cada una de las definiciones o simplemente la traducción. Y al final me decidí en colocar el nombre científico y la traducción al inglés. Espero que con eso sea suficiente…
500 términos!
Que impresion! no han pasado dos semanas y ya hay más de 500 palabras en el diccionario! La verdad es que la respuesta de todo el mundo, mis amigos, panas, familia, y hasta desconocidos ha sido increible!
Universidad de León
Al día siguiente de lanzar al aire LaChuleta.net, me puse a sugerir el sitio en varios lugares, ya saben, Auyantepui, Chevere, Google (por supuesto) y varios que conseguí por ahí… Cual será mi sorpresa cuando a los dos días ya estaba listada la página en la Universidad de León, bajo la seccion de Diccionarios de Variantes de Español, bajo el sub-titulo de Venezuela!! y no solo eso, sino de PRIMER LUGAR !… Bueno, no se si eso simplemente significa que fuí el último en ser añadido o que… pero me alegra muchisimo!
Lanzamiento de La Chuleta
Por fin y después de investigar los programas disponibles de recopilación de glosarios o diccionarios, me decidí por uno y empecé a introducir los términos que tenía recopilados. Aún no tenía nombre, así que lo llame tentativamente “la enciclopedia” y lo tenía hospedado en un subdirectorio de Guachiman.net.
En los primeros días, y al ver que el diccionario se estaba poblando, contacté a varios amigos venezolanos dentro y fuera de venezuela para que me ayudaran. A todos les encantó la idea, pero pocos en realidad me pudieron echar una mano pues sus compromisos familiares o laborales se los impidió. No importa, sus palabras de apoyo y de emoción sobre el proyecto fueron suficientes para mantenerme emocionado y seguir agregando términos.
Curiosamente, a los pocos días de haber lanzado “la enciclopedia de Guachiman”… estaba rumbo a una fiesta en el Museo Latinoamericano con mi esposa y en el camino estabamos hablando del proyecto, e ibamos anotando más y más palabras para agregarlas cuando regresaramos. Era una fiesta venezolana, por lo que seguramente ibamos a tener muchas más ideas! Antes de llegar, le comenté a Yvonne que no sabia que nombre ponerle al proyecto pues eso de la enciclopedia no me convencía, y ella inmediatamente me dijo “y porque no le pones Chuleta”? !!
No les tengo que decir que apenas al llegar a la casa de la fiesta revise los dominios y me dí cuenta que LaChuleta.net estaba disponible… en 5 min. ya la tenia registrada y estaba cambiando mis valores del DNS. Así fue que nació La Chuleta.
Como ya se habrán dado cuenta, las ilustraciones de las franelas las he cambiado por FOTOS de modelos de verdad! y que modelos! gracias a los super panas de la cuadra por posar para mí, a mi prima Gisela y por supuesto mil gracias a mi hermana por tomarse toda una tarde y sacar unas tremendas fotos! La verdad es que su aporte fue vital al lanzamiento de esta pagina!
Nuestros modelos son:
- Adrian Egea (Palo, Cochina, Guachiman)
- Gisela Falcón (Pana Girl, Culebron)
- Bernardo Toro (Pana Men)
- Juan Ignacio Toro (Panita, Chamo)
- Maria Andrea Toro (Chama)
De nuevo, mil gracias a mi hermana, y si quieren pasense por su website: ClaudiaFoto.com
Qui’ubo Pana?
(originalmente publicado en la sección “Tertulia” del primer website)
Guachiman? Guachiman de que?
Desde que me mude a Los Angeles me he sentido diluido en no solo la cultura americana, sino la mexicana, salvadoreña, nicaragüense, etc. Ser venezolano es realmente ser minoría dentro de una minoría. No habemos muchos, y los pocos que nos cruzamos ni nos reconocemos. Solo gracias a mi minúscula calcomanía de la bandera en mi carro es que he recibido cornetazos y saludos en las autopistas de otros venezolanos que, como yo, se emocionan de saber que hay otro pana por aquí que extraña una polarcita en una arepera a las 2:00am…
Lo que quise hacer es el equivalente de esa calcomanía, pero en franelas o sweaters o lo que sea. Quiero que al caminar por la calle, al ir al cine, etc. otros venezolanos vean algo que les haga voltear y volver a leer, y que sin pena se acerquen y me digan “que mas pana?”
Me quise alejar de los motivos políticos, o de temas tradicionalmente “patrióticos”… Ni banderas, eslogans de Corpoturismo, ni orquídeas o tucanes bordados, ya hay mucha gente haciendo esas por allá, y siempre he creído que el target de esas prendas son los turistas extranjeros que van a Venezuela.
Mi target somos todos nosotros, que vivimos afuera, que estamos empezando familias, trabajos, etc. que a veces necesitamos una palabra, una frase o una expresión “autóctona” de vez en cuando para sentirnos cerca de nuevo a nuestros panas que dejamos allá.
Así que… Guachiman… una de mis palabras favoritas… tan típica, tan propia… y no hay duda de lo que significa, un velador, un “watch-man”… Me siento ahora como todo un Guachiman, velando por mi identidad venezolana, velando porque mis hijos crezcan y se sientan más chamos o panitas que güeys o pibes. Velando porque al final, cuando inevitablemente nos asimilemos a nuestras nuevas culturas, quedemos con nuestra identidad intacta.
Espero les gusten mis diseños, y espero oír sus comentarios! De nuevo Mil Gracias y saludos a todos!
Daniel