Ciudadano de…

Finalmente me siento a escribir un poco sobre lo que me motivó a hacer esta página y empezar los proyectos… aun estoy jugando con Joomla, y aprendiendo sobre CCS, pero creo que últimamente he estado más concentrado en la forma que el contenido, así que decidí sentarme a explicar un poco mi motivación.

Mi nombre es Daniel, soy venezolano de familia de San Cristobal y Caracas. Me crié toda mi vida en Caracas, pero gracias a el esfuerzo y apoyo de mi familia, participé en varios intercambios interculturales. En 1986 viví un año en Michigan con AFS, en 1989 participé en el programa de intercambio SFWY-I en Japón. Tambien, mientras estudiaba arquitectura, participé en un intercambio de la USB con la Univ. Ricardo Palma en Lima, Perú. Y finalmente, antes de hacer mi tesis, me fuí de “mochilero” por europa. Con escasos $3000 que ahorré trabajando de mesonero en Bonaire, me saqué mis pasajes de avión y tren, y pude darle vueltas al viejo continente por seis meses. Como? Por supuesto tuve que trabajar aquí y allá, pero lo que más me ayudó fué conocer gente y quedarme en casa de amigos, familiares y conocidos. Porqué les cuento todo esto?

Porque creo que esta experiencia me hizo sentir más un “ciudadano del mundo” que un caraqueño. Conocí mucha gente de muchas culturas, pasé tiempo en hogares con diferentes modos de vida, y visité muchos paises muy diferentes a mi querida Venezuela.

En 1997 me vine a Los Angeles, California a estudiar mi postgrado, y durante este tiempo conocí a mi esposa Yvonne. Ella es americana con una familia muy interesante. Su papá es boliviano de nacimiento, pero su familia es yugoslava (croata). El abuelo de Yvonne emigró a suramerica cuando participó en la construcción de la Autopista Panamericana. Cuando llegó a Bolivia, se enamoró de este país y trajo a toda su familia. Más adelante, su papá se vino a los US a estudiar y conoció a la mamá de Yvonne, una americana de Illinois, de raices Irlandesas. Yvonne creció en un hogar muy diverso, donde se hablaba español, yugoslavo e inglés. Para cuando la conocí en 1998 ya hablaba español perfecto después de haberlo estudiado en la universidad y vivir en España y Cuba por temporadas.

Cuando nos casamos en el 2000, nos fuimos a vivir a Venezuela. Allí Yvonne aprendió en persona lo que es comerse esa arepita en la madrugada después de salir, lo que es comerse un cachito de desayuno con un jugo natural de naranja, lo que es el desorden del tráfico y la forma de manejar del caraqueño, lo que eran los almuerzos en casa de la abuela los domingos, en fin, conoció mis raices, mi familia, de donde vengo.

Ahora estamos de vuelta en Los Angeles. Tuve una oferta de trabajo que no pude rechazar y esta vez con residencia en mano, es permanente. Mudarme esta vez no fué igual a las veces anteriores… esta vez me venía indefinidamente, sacaba las raices para echarlas aquí. Claro, siempre queda la casa de mis padres y mis hermanas a donde regresar, pero mi hogar ahora está aquí.

Aquí tengo buenos amigos, venezolanos también, y curiosamente en situaciones muy similares. Siempre hacemos panas temporales, o sea, los que vienen a estudiar y luego se regresan, pero los que nos quedamos compartimos ese sentimiento de tener un pié aquí y otro allá.

Quise empezar este Blog describiendo un poco “de donde vengo”, a ver si en algún momento se me hace claro el “a donde voy”… y siendo esta mi primera experiencia con Blogs, por favor disculpen si el formato no es el típico…